Arquitectura


Descubre Las Gabias a través de sus monumentos

ARQUITECTURA DE LAS GABIAS

Iglesia de la Encarnación

Enclavada en el centro del pueblo, dando nombre a la Plaza de la Iglesia. Construida sobre las ruinas de la Iglesia nazarí realizada tras la Reconquista 1501, derruida por el terremoto de 1.804. En 1.864 se proyecta la construcción de la iglesia, problemas económicos y estructurales hacen que en 1.867 se derribe lo construido y es en el año 1.887 cuando Juan Montserrat y Verges hace el proyecto definitivo.
En el año 1.896, se consigue por fin que el Estado se decida a costear su construcción y se comienzan las obras, la nueva Iglesia se inaugura el mes de Mayo del año 1.900.

Pertenece al Arte Neogótico. Su rasgo principal es su gran torre o campanario, de 33,5 m. de altura, La planta es de cruz latina, con ábside, al que se agrega una construcción de seis lados destinada a sacristía.

+ info

VIRGEN DE LAS NIEVES

Ermita

Situada al final de la Cuesta de la Ermita, donde comienza la Calle Doctor Marañón. Construida en el Siglo XVII, aunque la torre se levantó con posterioridad, en el año 1.883, para dotar de campanario a la Ermita. Es una pequeña Iglesia Santuario en forma de cruz latina, que acoge en su interior a la Patrona de Las Gabias, la Virgen de las Nieves. Esta Ermita data del Siglo XVII.

+ info

Iglesia de Gabia Chica

Situada en una plaza de Gabia Chica, al final de la calle Bailén, junto al Cementerio de Gabia Chica. Data de comienzos del Siglo XVI, de la misma época de la antigua iglesia de Gabia Grande. Se trata de una iglesia sencilla, de estilo nazarí. fue erigida por Orden de la Bula del Arzobispado del año 1.501, procediendo en aquellas fechas a su construcción, a comienzos del Siglo XVI.

+ info

CASCO HISTÓRICO

Torreón

Situado en el centro del casco histórico de Las Gabias, en la Plaza del Fuerte. Data de comienzos del Siglo XIV. Fue declarado monumento nacional en 1.922, hoy esta declarado B.I.C., desde el año 2.001 es propiedad municipal. Torre fortaleza árabe, de planta rectangular, de 15 m. de altura, aunque llegó a tener 25 m., pues le faltan una o más plantas. Fue una de las 5 torres que Muhammad II levantó en la Vega de Granada a comienzos del Siglo XIV, que cumplían el papel de protectoras de los distintos pueblos, sirviendo de vigilancia y refugio de los ataques cristianos.

+ info
MINA TOLEO

Cripto pórtico romano

Situado al Noroeste del casco urbano de Gabia Grande, en la salida en dirección a Híjar, en el Camino Hondo. Data del Siglo I-IV, aunque fue descubierto en el año 1.920. Es una de las escasísimas muestras que nos han llegado del arte paleocristiano. Conocido popularmente como “Mina Toleo”, es un criptopórtico romano que forma parte de una extensa villa romana que se asentó en la zona.

+ info
CONTACTO